El mundo asiste a un aumento de restricciones y obstáculos en el proceso de vacunación

El mundo asiste a un aumento de restricciones y obstáculos en el proceso de vacunación

Con el incremento de contagios y muertes por coronavirus y con sistemas de salud colapsados, el panorama se torna cada vez más desalentador.

Bombay, India- Desde Bogotá hasta Bombay, pasando por París, millones de personas deben respetar desde este fin de semana nuevos confinamientos y toques de queda frente al aumento de los contagios por coronavirus, mientras la falta de dosis y el temor a efectos secundarios afectan el proceso de vacunación.

AFP

Este sábado, los 125 millones de habitantes del estado indio de Maharashtra y su capital, Bombay, empezaron un confinamiento de fin de semana. La región es la más castigada por el coronavirus en India, país donde se registraron 145,000 nuevos casos de covid-19 en las últimas 24 horas.

La campaña de vacunación de los 1,300 millones de habitantes de India también está teniendo problemas. Solo se han administrado 94 millones de vacunas y las existencias se están agotando, según las autoridades.

En Colombia, los ocho millones de habitantes de la capital, Bogotá, también tendrán que respetar un estricto confinamiento de fin de semana.

“Este fin de semana, el sábado, el domingo y el lunes todos nos quedaremos en casa”, anunció la alcaldesa, Claudia López, subrayando que la gravedad de una tercera ola, que “ya empezó”, depende de los bogotanos.

Colombia registra más de 2.5 millones de casos y más de 64,000 fallecidos por covid-19.

En Argentina, donde se registraron unos 2.5 millones de contagios y cerca de 57,000 muertes por coronavirus, se prohibió la circulación nocturna desde el viernes, por tres semanas, en zonas de mayor riesgo, como Buenos Aires y su periferia.

Unas restricciones no exentas de consecuencias económicas, pues en muchos casos significan la parálisis de sectores enteros de la economía.

En Nápoles, en el sur de Italia, cientos de comerciantes se manifestaron este sábado contra los cierres de sus tiendas, mostrando ropa interior femenina, pues los establecimientos que venden ese artículo “esencial” no están obligados a bajar la persiana durante el confinamiento.

Hospitales desbordados

En Venezuela, el líder opositor Juan Guaidó acusó al gobierno del presidente Nicolás Maduro de mentir sobre la falta de vacunas en el país. “Decían que habían comprado 10 millones de vacunas [rusas Sputnik V], pero dónde están, se preguntó.

Guaidó reaccionaba así a las declaraciones del ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, que dijo en una entrevista con la AFP que sin las sanciones, las autoridades habrían “comprado hace tres meses las 30 millones de vacunas que le hacen falta al país”.

El sábado, el Gobierno venezolano anunció que pagó poco más de la mitad del monto requerido (el equivalente a 64 millones de dólares) para comprar 11 millones de dosis de vacunas anticovid mediante el mecanismo Covax, un programa del que participa la Organización Mundial de la Salud (OMS) para garantizar la distribución equitativa del inmunizante.

Venezuela, que atraviesa una nueva ola de contagios, ve como muchos de sus hospitales están desbordados de enfermos de coronavirus.

“Estoy esperando a ver si me pueden vender [la recarga de] una bombona y rogando a Dios que cuando llegue a la casa aún esté respirando”, dijo a la AFP la caraqueña Videlba Reyes, refiriéndose a su cuñado, que no ha podido ser internado en ningún hospital y necesita oxígeno.

Según cifras oficiales, el país ha registrado 171,000 casos y 1,720 muertes, pero estos números han sido cuestionados por las oenegés.

En toda América Latina y el Caribe, la pandemia se ha cobrado más de 823,000 vidas y ha ocasionado más de 26 millones de contagios.

Brasil, el país más afectado de la región con casi 350,000 fallecidos, fue de nuevo el viernes el que más muertos por covid-19 registró en el mundo (3,693), según un recuento de la AFP basado en cifras oficiales.

El presidente Jair Bolsonaro, acusado de haber minimizado la gravedad de la pandemia desde su inicio, se dijo víctima de una campaña judicial, luego de la creación de una comisión en el Senado para investigar presuntas “omisiones” del Gobierno en la gestión del covid-19.

Mientras en el Perú, este sábado eran fumigados los centros de votación para los comicios del domingo, que tendrán lugar en medio de cifras récords de covid-19 y sin favoritos entre 18 candidatos a la presidencia.

El país, de 33 millones de habitantes y que ha tenido cuatro presidentes desde el 2018, vive la semana más mortal de la pandemia, con 279 decesos diarios en promedio, y acumula 54,285 muertos. 

Efectos secundarios

En el mundo, la pandemia ha matado a 2.9 millones de personas y producido más de 134 millones de contagios. En la mayor parte de los países, la campaña de vacunación avanza con ritmo desigual y marcada por los obstáculos.

Según un recuento de la AFP, se han inyectado más de 733 millones de dosis en al menos 196 países y territorios. El 49% de estas vacunas se administraron en países de altos ingresos, donde reside el 16% de la población mundial.

Paralelamente, en Europa, donde varios países se ven castigados por un aumento alarmante de contagios, se investigan los posibles efectos secundarios de las vacunas de AstraZeneca y Johnson & Johnson.

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) dijo que investigaba si había relación entre la vacuna de Johnson & Johnson, que aún no se administra, con la formación de coágulos.

También explicó que estudiaba más en profundidad si AstraZeneca, también puesta en entredicho por este problema y suspendida total o parcialmente en varias regiones y países, podría además generar problemas vasculares más amplios.

El miércoles, el regulador europeo ya dijo que los coágulos sanguíneos eran un efecto secundario grave, pero “muy raro” de AstraZeneca, sobre todo en gente joven.

En Estados Unidos, el regulador sanitario, la FDA, dijo no haber encontrado vinculación causa-efecto entre la vacuna de Johnson & Johnson y la formación de coágulos.

Mundo Salud