Reconocimiento póstumo: Declaran Personalidad Meritoria de la Cultura al Picaflor de los Andes

Reconocimiento póstumo: Declaran Personalidad Meritoria de la Cultura al Picaflor de los Andes

El Ministerio de Cultura otorgó la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura a Víctor Alberto Gil Mallma, Picaflor de los Andes, en reconocimiento póstumo a su destacada labor como compositor, autor, cantautor e intérprete huancaíno. De acuerdo con esta cartera, el artista contribuyó a la difusión y salvaguarda de la música tradicional del centro y a la identidad musical del país en su conjunto.

La voz de Picaflor de los Andes perennizó temas como ‘Falsía’, ‘Aguas del río Rímac’ y ‘Margarita Huambla’. También compuso un tema a uno de sus hijos bautizado ‘Mi chiquitín’. Sin embargo, la más emblemática de sus producciones es ‘Soy huancaíno’, una suerte de himno no oficial para sus paisanos.

Distinción

Este reconocimiento como Personalidad Meritoria de la Cultura se concretó mediante la Resolución Ministerial N° 000100-2022 DC/MC, que reconoce al Picaflor de los Andes como uno de los máximos exponentes de la música vernacular peruana.

Asimismo, mediante Resolución Viceministerial N° 000089-2022- VMPCIC/MC, se declara Patrimonio Cultural de la Nación, en el rubro de Obra de Gran Maestro, a la obra musical de Víctor Alberto Gil Mallma, Picaflor de los Andes, por su aporte al enriquecimiento, valoración y continuidad de las formas tradicionales de música y danzas de la sierra central.

Don Víctor Alberto Gil Mallma nació el 28 de abril de 1928 en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, departamento de Junín.

Fue un destacado cantautor y compositor huancaíno; de acuerdo con el listado de obras registradas a su nombre ante Apdayc, encontramos más de un ciento de temas de su autoría, en su mayoría huainos.

Completan sus obras los huaylarsh, mulizas, santiagos, tunantadas y un carnaval de carácter costumbrista (Huanay carnaval).

Falleció el 14 de julio de 1975, en las instalaciones del Hospital General de Chulec, en el distrito de La Oroya, Junín; dejó composiciones importantes y arraigadas entre los amantes de la música vernacular.

Fueron sus hijos los encargados de proporcionar la información para la elaboración de los respectivos expedientes técnicos, y acompañaron los procesos de reconocimiento y declaratoria de principio a fin, con el respaldo técnico y la articulación de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín para conseguir el reconocimiento.Picaflor de los Andes le cantaba a la vida, al amor no correspondido, a la decepción, pero también a la clase trabajadora y migrante, con el mismo sentimiento y emoción.

127 canciones compuso el Picaflor de los Andes en distintos géneros.

Educación Nacional Regional Turismo