Ministro de Salud dijo que en octubre se empezará a vacunar a profesores de zonas urbanas, y se trabaja con farmacias y boticas para que se sumen a cadena de vacunatorios.
El Estado en su conjunto se prepara para eventual tercera ola de la pandemia para finales de setiembre, y lo hace con la participación del Gobierno central y de los gobiernos regionales, afirmó esta mañana el ministro de Salud, Hernando Cevallos.
Al respecto, adelantó que hoy se reunirá con los directores de salud de todas las regiones, y el sábado lo hará con los gobernadores regionales, a fin de conocer sus requerimientos en cuanto a oxígeno, camas UCI, camas hospitalarias, y la implementación de los centros temporales de oxigenación, así como los planes que tiene en salud, para enfrentar la tercera ola.
“El escenario más probable es que tengamos cerca de 2 millones de casos por covid-19 en el país. Esto tomando en cuenta el escaso volumen de vacunados y la debilidad que tenemos todavía en el primer nivel de atención. La tercera ola sí nos golpearía en la última semana de setiembre”, afirmó en entrevista con RPP Noticias.
“Es importante que los gobiernos regionales asuman su protagonismo, empezando por sus requerimientos y su plan para enfrentar la tercera ola desde cada una de las regiones, y el Estado debe asegurar el seguimiento de este plan y el financiamiento adecuado”, señaló el ministro.
En esa línea, explicó que el Gobierno implementa medidas para evitar que la eventual tercera ola golpee fuerte a los peruanos, y lo mismo se tiene que hacer en las regiones.
“La estrategia tiene que ser descentralizada. Descentralizar lo más que se pueda”, anotó.
Por ejemplo, en el tema de oxígeno se cuenta con 326 plantas, pero se adquirirán 26 plantas adicionales, y lo mismo se está haciendo con las regiones para cubrir sus falencias. “No queremos que la ciudadanía tenga que mendigar por oxígeno”, afirmó.
Igualmente, en el caso de las camas UCI, mencionó si bien se puede contar con estos equipos, hay un déficit de 700 profesionales para manejarlas. Por eso se optó por habilitar las unidades de cuidados respiratorios intermedios, que ya funcionan en EsSalud, para auxiliar con oxígeno a los pacientes, pero evitando que lleguen a las camas UCI.
Vacunación
En este punto, el ministro dijo ser consciente que para finales de setiembre, cuando pueda empezar la tercera ola, no se tendrá el 70% de la población vacunada para protegernos con la inmunidad de rebaño, así que lo que amerita es priorizar la vacunación en los mayores de 60 años, que es el grupo más vulnerable.
Dijo que el 80% de los fallecidos en camas UCI son mayores de 60 años, mientras que existe una brecha de 1.2 millones de personas de este rango de edad que no han recibido sus dos dosis, así que lo que hará el ministerio es salir a buscarlos, ir a sus casas para inmunizarlos “porque esta es la población que se nos morirá si no está vacunada”.
Tras informar que se aplicarán 10,000 pruebas moleculares diarias para detectar los positivos, el ministro Cevallos dijo que se ha reunido con los directivos de las asociaciones de boticas y farmacias, y existe la posibilidad de que una vez que se restablezca el flujo de vacunas, estos establecimientos se sumen a la red de vacunatorios.
Vacunación a docentes en octubre
En otro momento de la entrevista, el ministro informó que en octubre se empezará a vacunar a los docentes de zonas urbanas, pues explicó que en ese mes se recibirán 13 millones de dosis, y partir de octubre 16 millones de dosis por mes hasta diciembre, lo que permitirá vacunar a los maestros de todo el país, tanto urbanos como rurales.
Cevallos remarcó que para el gobierno del presidente Pedro Castillo el retorno a las clases presenciales es un objetivo central, pues son conscientes del impacto que ha tenido la educación a distancia por la pandemia, no solo en el plano escolar, sino también psicológico de los estudiantes y sus familias.
El ministro de Salud pidió tranquilidad a la población, porque la vacunación no se ha detenido, sino que se está preparando un quinto Vacunatón, tanto en Lima como en regiones, en especial en las zonas alejadas de las comunidades originarias, donde existe una brecha de 62,000 vacunados, frente a 300,000 pobladores.
También precisó que las vacunas de Pfizer seguirán llegando, y que se mantiene el principio que todos los vacunados deben ser inmunizados con las dos dosis del mismo fármaco.
“El 12 de agoto está confirmado que llegan 569,000 dosis de vacunas de Pfizer, con esas dosis y las de Sinopharm que llegan el sábado nos permitirá pisar el acelerador y volver a superar el ritmo de vacunación que hemos logrado este fin de semana”, señaló.
Sinopharm
El ministro Cevallos también se mostró satisfecho con los resultados del cuarto Vacunatón de este fin de semana, que inmunizó a 735,000 personas a escala nacional, de las cuales 400,000 recibieron por primera vez el suero de Sinopharm, lo que demuestra que “la respuesta del público ha sido contundente y ha entendido el mensaje”, frente a las campañas de desinformación contra esta marca.
Dijo que están programados 8 millones 235,390 vacunas contratadas y pagadas, de las cuales están por llegar 462,050, y el 14 y el 23 de agosto llegarían los dos millones de Sinopharm.