• Taller vivencial del tradicional culto al agua “Mama Yaku” se realizó en el centro arqueológico Wariwillka en la zona sur del Valle del Mantaro.
En Junín, a través de la estrategia de aula abierta, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) desarrolló el taller vivencial de saberes ancestrales en cultura del agua en el Centro Arqueológico de Wariwillka, dirigido a estudiantes de la cuenca Mantaro.

Difundiendo en las futuras generaciones la importancia de tradiciones culturales vinculadas a los recursos hídricos, como es culto al agua “Mama Yaku” (Madre Agua), la Autoridad Administrativa del Agua Mantaro (AAA Mantaro), en alianza estratégica con el Ministerio de Cultura (Dirección Desconcentrada de Cultura Junín), realizó esta importante actividad, que tuvo la participación activa de los estudiantes de la institución educativa Ingeniería de la provincia de Huancayo.

Los estudiantes y maestros de este plantel educativo presenciaron y participaron en la escenificación del culto al agua, donde las layas andinas, lideradas por la sacerdotisa Pakarina Wanka, entregaron las ofrendas de los cultivos andinos cerca al manantial de Wariwillka, explicando a los estudiantes el valor y trascendencia del agua en la cultura wanka.
Las infraestructuras hidráulicas subterráneas y superficiales, como los canales de riego elaborados de piedra por los antiguos pobladores de la cultura Huari en forma de serpientes, fueron también objeto de estudio de los estudiantes; previamente a la explicación por parte de los especialistas de la ANA y el responsable del Museo y Sitio Arqueológico de Wariwillka, se destacó la importancia del recurso hídrico para la agricultura y los diferentes usos en esa época así como en la actualidad.

En el recinto arqueológico se dio a conocer también la veneración hacia la “Mama Yaku” (madre agua) de los antiguos wankas, a través de la cultura Huari, la cual debe ser emulada por las actuales y futuras generaciones, como ejemplo de la cultura del agua ancestral que se practicaba en aquel entonces de acuerdo a los cronistas wankas.
Finalmente, en el museo de Wariwillka, los estudiantes presenciaron la maqueta arquitectónica que expone, de forma detallada, estas infraestructuras hidráulicas y la importancia de los saberes ancestrales que se practican y se difunden desde las tradiciones culturales y las leyendas de la primera pareja wanka en el manantial de Wariwillka, entre otros aspectos, que contribuye en la formación académica e integral en cultura del agua a favor de los estudiantes.
El director de la AAA Mantaro, Alberto Osorio, señaló que la mejor manera de enseñar la cultura del agua a los estudiantes es mediante los talleres vivenciales in situ, visitando y conociendo las fuentes de agua y la gran herencia cultural hídrica que tenemos en la cuenca Mantaro.