- Perú ocupa el noveno puesto, mientras que Uruguay y Chile se encuentran en los primeros lugares.
- Si bien hay oportunidades de crecimiento en materia de servicios de salud, se observa un alto desempeño sostenido en el área de tecnologías personalizadas en toda la región.
- Nunca antes ha sido tan urgente e importante fortalecer y preparar a los sistemas de salud para el futuro, y la optimización de las capacidades existentes de medicina personalizada y digital será un factor clave para lograrlo.
FutureProofing Healthcare, iniciativa internacional respaldada por Roche y diseñada para promover conversaciones en torno a las intervenciones necesarias para preparar a los sistemas de salud para el futuro, anunció los resultados de su Índice de Medicina Personalizada de América Latina [insertar hipervínculo a los resultados del índice en la página web de FPH], el primero en brindar un panorama único del estado actual de diez sistemas de salud de la región.
De acuerdo con el informe, Perú se ubicó en el noveno puesto, lo que demuestra importantes oportunidades para aplicar la medicina personalizada en el país y, de esa manera, mejorar los resultados para los pacientes y ayudar a construir sistemas de salud sostenibles, incluso frente al crecimiento de la población y el aumento de los costos. Si bien algunos países están más cerca que otros, como es el caso de Uruguay y Chile que ocupan los primeros lugares en el índice, lo más importante es que todos se dirigen hacia la prestación de servicios de medicina personalizada.
Los sistemas de salud en la región han estado sometidos a una fuerte presión debido al envejecimiento de la población, una mayor prevalencia de enfermedades crónicas, problemas de infraestructura, fragmentación de los servicios y escasez de recursos, todo ello exacerbado por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, los países más resilientes y preparados para el futuro tienen el potencial de mejorar las vidas de millones de personas y respaldar el avance hacia el cumplimiento de los objetivos de la sociedad, con un sistema de salud equitativo y sostenible para todos.
Repensar los sistemas de salud personalizados, en especial en regiones como América Latina, puede ser un desafío debido a la existencia de una cantidad de deficiencias sistémicas por superar. Sin embargo, la medicina personalizada, que es sinónimo de medicina basada en datos, brinda una cantidad inaudita de beneficios para los pacientes y la sociedad, ya que el análisis de los datos permite respaldar las decisiones terapéuticas, las inversiones y brindar atención médica personalizada. Además, promueve una atención médica más integrada y humanizada, que se traduce tanto en mejores resultados clínicos como calidad de vida.
En esa línea, el índice es una herramienta diseñada para crear parámetros e información útil a fin de impulsar la planificación y brindar una comparación transparente de la preparación a futuro de cada país, que permita a las autoridades, a los médicos, a los defensores de pacientes y a cualquier persona interesada en la salud, identificar las mejores prácticas y trabajar en equipo para impulsar la implementación de la medicina personalizada.
“La relación médico-paciente requiere de un profundo conocimiento basado tanto en la comunicación y características del paciente, como en la evidencia científica. Lo mismo debería pasar con la política sanitaria. Por ello, resulta indispensable contar con un análisis de datos, como este Índice de Medicina Personalizada, que permita saber la situación actual del sistema de salud y plantear la hoja de ruta a seguir para mejorar las condiciones de salud de la población, asegurar el acceso equitativo a servicios de salud de calidad y proteger financieramente a los pacientes y sus familias del impacto que la atención de las patologías pueda tener en sus economías”, afirmó Rubén Humberto Torres, médico y rector de la Universidad Isalud en Argentina.
El Índice de Medicina Personalizada se desarrolló en colaboración con expertos independientes de organizaciones de pacientes, sistemas de salud, grupos de expertos y académicos. Asimismo, mide el avance de la atención médica hacia un estándar más personalizado, digital y basado en datos, a través de cuatro pilares: información de salud, tecnologías personalizadas, contexto de las políticas y servicios de salud. En esta oportunidad, evaluó los sistemas de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay.
“En Roche mantenemos nuestro compromiso de formar parte de la colaboración público – privada, a fin de desarrollar estrategias sostenibles que aporten al sistema de salud y que permitan que cada paciente reciba la terapia que necesita en el momento oportuno. Para ello, es necesario medir, saber dónde estamos y plantear la hoja de ruta y, sin duda alguna, este índice es una herramienta fundamental para iniciar ese proceso”, afirmó Rolf Hoenger, presidente de Roche Farma para América Latina.
FutureProofing Healthcare reúne los elementos centrales de la visión de Roche de crear un mejor futuro para la salud, que incluyen la innovación en los tratamientos, los avances tecnológicos, la comprensión de la biología humana y la capacidad de analizar los datos para transformar en realidad la promesa de medicina personalizada en toda América Latina.
El lanzamiento del índice en América Latina es una parte integral de la iniciativa global de Roche, que ha lanzado con éxito en otras regiones como Asia-Pacífico y Europa, en el marco de su compromiso por mantener sus esfuerzos para crear parámetros y evaluar qué tan preparados para el futuro están los países de la región y otras partes del mundo.
Los interesados en obtener mayor información sobre el Índice de Medicina Personalizada pueden ingresar en la página web de FutureProofing Healthcare.
También lea en Canal 21 Huancayo